viernes, 29 de abril de 2016
Tilipulo, una hacienda obraje que deslumbra a quién la visita por su belleza incomparable, al nombrar a Tilipulo no se trata solo de un espacio, contenedor de bienes inmuebles, de armoniosa construcción, al mencionar a esta hacienda hablamos de varios siglos de historia, de seres humanos, donde a la par ha sido destruida, reconstruida, y remodelada a las circunstancias y vivencias de quién la habitó.
OBJETIVO
GENERAL:
- Fortalecer el turismo interno del Ecuador promocionando y dando a conocer a atractivos turísticos de relevancia como es el caso del Monasterio de San Juan Bautista de Tilipulo que todavía no son tomados en cuenta para la explotación, aprovechamiento y desarrollo del turismo.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS:
- Dar información histórica, cultural y turística del Monasterio San Juan Bautista de Tilipulo.
- Describir los atractivos turísticos con los que cuenta el monasterio.
- Crear propuestas para vender el atractivo a través de circuitos, tours o actividades.
- Crear estrategias promocionales para publicitar y difundir el lugar.
IMPORTANCIA:
Ø
La
historia, el arte, la arquitectura, y la naturaleza permiten mostrar la belleza
de este monumento nacional, pero lo importante no solo es dar a conocer, ya que
es necesario a través de este estudio, rescatar un pasado, el sentir orgullo de
nuestras raíces, el recobrar una identidad que se desvanece cada vez más con el
tiempo, con la influencia de otras culturas, es enorgullecer a la sociedad
ecuatoriana de un antaño, de los atractivos naturales y culturales con los que
cuenta el país. Es más que un estudio, es poder llegar a difundirlo y venderlo,
es poder aprovechar el atractivo para ejercer y desarrollar turismo,
reactivando de esta manera la actividad económica en el cantón.
UBICACIÓN
Ø
La
hacienda y monasterio de Tilipulo se encuentra en la Provincia de Cotopaxi, a
siete kilómetros de la ciudad de Latacunga, en el cantón Latacunga, parroquia
Poaló, entre las poblaciones de Pujilí y Saquisilí, en un valle apacible y
pequeño cuya vegetación se encuentra predominada por eucaliptos y
cabuyas.
SIGNIFICADO DEL
NOMBRE
La
palabra Tilipulo o Tilibulo como se la menciona en diversos documentos del
siglo XVII, se le ha atribuido dos significados distintos al haber planteado
dos idiomáticos diferentes, tal vez forzando una relación del significado con
la función de la hacienda. El investigador latacungueño Paredes Ortega dice que
el nombre proviene de dos raíces: del colorado “Shiglli que en primer idioma
significa “soga” y del quichua Pullu que significa “cobija”y añade que
filológicamente esto “nos proporciona una clara visión de la Preincásica
costumbre de los moradores lugareños, costumbre de trenzar las células del
ágave además de hilar y tejer lana de llamas para confeccionar varios textiles”
Un
concepto distinto nos proporciona Salvador Fabara el cual afirma que la palabra
quiere decir “cobija mezquina” y que la palabra proviene de la unión de dos
vocablos quichuas; Tili que significa “mezquino” y pulla “cobija”
“San
Juan Bautista de Tilipulo”, cuando empieza la construcción de la gran iglesia,
ya que San Juan Bautista era venerado por el pueblo de Saquisilí y los monjes,
quienes lo consideraban como patrono de la hacienda
Historia
- Inicialmente los primeros propietarios fueron Sancho Jacho Pullupaxi, cacique de Saquisilí y luego Sancho Jacho de Velasco y su esposa Francisca Sinagsichi.
- La Compañía de Jesús asumió la propiedad que fue construida a partir de 1720, bajo la dirección del Hermano Marcos Guerra, arquitecto constructor, que plasmó su ingenio, técnica y estética.
- Monasterio de San Juan Bautista, así se llamó al lugar de reposo y meditación para los monjes y para venerar al profeta, que fue el patrono de la hacienda.
- Además la orden tuvo una visión mercantilista, a parte de sus actividades normales, construyeron un importante obraje donde floreció la técnica de las vecinas hilanderas, conocedoras del textil.
- La Hacienda de Tilipulo, jugó un papel muy importante en la gesta libertaria de Latacunga del 11 de noviembre de 1820 ya que este lugar albergó a los patriotas. También desde este sitio se planificó la libertad de: Machachi, Ambato, Riobamba y Guaranda, simultáneamente.
- El 9 de agosto de 1979, el Municipio de Latacunga compra Tilipulo, a un costo ocho millones setecientos setenta mil sucres.Gonzalo Zúñiga fue el alcalde de la época.
DESCRIPCIÓN ESTÉTICA:
Ø
El conjunto arquitectónico de la
hacienda y monasterio de San Juan Bautista de Tilipulo con su iglesia, casa
hacienda, patios, jardines, laguna, terraza, campanario, evocan un pasado en el
que se funden elementos religiosos y profanos como testimonio de una ancestral
clase social rica y poderosa. Es el ejemplo mejor preservado de una hacienda –
obraje del centro del país y uno de los mejores y más representativos de la
arquitectura colonial, la superficie total de la hacienda es de 763.068 metros
ocupando en la HACIENDA DE TILIPULO 18.050 metros, en los cuales se guardan
siglos de historia. El conjunto arquitectónico del inigualable Tilipulo, fue
levantado a partir del año 1720 bajo la dirección del Hermano Marcos Guerra,
arquitecto constructor de gran ingenio, técnica y enorme gusto por lo estético
Tilipulo fue construida por un padre jesuita español de nombre
Gregorio Axes por lo que su arquitectura es española.
IGLESIA
- El Marqués de Miraflores empieza la construcción de la gran iglesia, según consta en una de las campanas de las torres de la iglesia con fecha de 1772, año que probablemente se finalizó la obra arquitectónica, es en esta época, cuando a las tierras se las empieza a conocer como “SAN JUAN BAUTISTA DE TILIPULO”
- La hacienda Tilipulo abre sus puertas hacia una acogedora plazoleta, en la cual sobresale la maravillosa fachada de la iglesia colonial, en cuyos lados encontramos los accesos hacia los claustros y el antiguo cementerio.
- La iglesia mide 35 metros de largo por 7 de ancho, dando un total de 245 metros cuadrados. Si por metro cuadrado calculamos 2 personas de pie o en posición sentada, el número de personas que cabría sería el de 490.
- Se sabe con certeza que la iglesia se construye entre 1763 y 1886, y la casa de vivienda después de 1886, como muestra una acuarela anónima de 1886, donde aparece la iglesia tal como la apreciamos ahora, pero 19 las casas de vivienda son pequeñas, cubiertas de teja y nada tienen que ver con los claustros.
- La fachada de la iglesia, de sencillez campesina, muestra una ingenua interpretación del estilo jónico en las pilastras y columnas que enmarcan el gran vano de la puerta y que se adosan a la pared lisa del primer tramo. Sobre estas y mediando un pequeño entablamento nacen las dos torres que tienen dos cuerpos superpuestos.
- Sobre las columnas encontramos un entablamento del cual nacen las torres que tienen dos cuerpos superpuestos, el primer cuerpo con una ventana hacia la fachada que termina en arco de medio punto y a sus lados deja ver dos pequeñas columnas; el segundo cuerpo con ventanas similares a la anterior hacia los cuatro costados; en el segundo cuerpo de la torre sur cuelga una campana que data del siglo XVII. Las torres continúan con una especie de pirámide cuya punta se encuentra cubierta por tejas vidriadas de tonos verdosos y rematan con un cáliz metálico.
- Dentro de la iglesia no se ha detectado ninguna pintura mural, los muros de la misma tienen 1,30 metros de ancho y se hicieron con el material típico de la zona, la piedra pómez, con argamasa, cal y arena. Los muros del resto de la casa tienen 1,20 metros de ancho, pero en las reconstrucciones por ejemplo que realizó cuando fue propietario René Álvarez se puede observar muros delgados de tabiques de ladrillo, como los que se tapiaron en las puertas que dan al jardín oriental.
LA CASA DE HACIENDA
La casa de hacienda de Tilipulo
se caracteriza por sus extensos y hermosos jardines, en uno de los cuales se
encuentran estrechos caminos de piedra que convergen hacia un reloj de sol del
mismo material; en este reloj se encuentra trazada una línea por cada hora y a
medida que va avanzando el día una tira metálica va indicando la hora. En un
segundo jardín podemos observar el árbol centenar de eucalipto aromático traído
por el ex – Presidente de la República, Gabriel García Moreno en el año de
1.865, al lado oeste del jardín se observa un lago hacia cuyo centro se puede
acceder por medio de un puente en cuyos lados se encuentra una balaustrada de
color blanco.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
A pesar de las erupciones volcánicas del
Cotopaxi, los terremotos, los incendios y el haber pertenecido a muchos
propietarios, Tilipulo se encuentra en buen estado, el Municipio de Latacunga
ha restaurado sus muros, cuida los jardines y ha construido una hostería que no
está equipada y funcionando todavía, pero que a través de proyectos y estudios
se espera que tenga demanda suficiente y que sea una de las mejores de la
provincia. La propuesta del Municipio es conservar la parte colonial como
museo, y no mezclar las construcciones del pasado con la edificación moderna
que constituyen la Hostería de Tilipulo.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)